viernes, 17 de diciembre de 2010

Plantación de árboles




Por fin, en diciembre pasado, se iniciaron las tareas de recuperación medioambiental del Instituto A.G. Linares, a base de extensión de tierra vegetal y plantación de árboles autóctonos.
El alumnado de los centros eduacativos del recinto educativo, y sobre todo del Instituto A.G. Linares y del Colego Público Elena Quiroga, realizaron una plantación de árboles autóctonos en tres jornadas en las que hubo inclemencias del tiempo que no evitaron el buen propósito de los escolares.

sábado, 30 de octubre de 2010

Los surferos y el fotógrafo


Una tarde de septiembre en Liencres

El fotógrafo fotografiado.
No sabemos quién disfruta más, los surferos o el fotógrafo.

Lo que vería un pez


La marca del agua en la piedra de la izquierda nos la enseñaron los geólogos de la Universidad de Oviedo.
El pasado 26 de octubre pusimos la cámara como si estuviera dentro del agua que no hay.
Por tanto tampoco hay refracción y nos permite ver así de bien el Mancondiú y el fondo del lago.

Somiedo


10 de octubre de 2010

Los que con marrón pintan de verde
Una foto es a las cuatro de la tarde. La del "pintor" es cuatro horas después.
La naturaleza hace el resto.

Monte Hijedo


2 de octubre de 2010

Una de las muchas rutas por el monte Hijedo

Ibón de Bernatuara


4 de septiembre de 2010

Un paseo por el Pirineo con dos vacas preñadas de la familia de Ramón.
Las palabras sobran.

Buenas noticias a 30 0ctubre de 2010



Mejora ambiental en terrenos del Instituto Augusto González Linares


Seguimos con gestiones de cara a recuperar medioambientalmente los terrenos del Instituto. En medio de la crisis, tratamos de movernos con lo que nos queda, que no son más que los recursos humanos y las personas que conocemos en las instituciones, a las que abusando de su sensibilidad les pedimos su colaboración.
En este otoño posiblemente demos otro pequeño paso.


Visitas a Ándara

Son ya veinte visitas las que hemos efectuado a Picos desde que en mayo de 2009 acordáramos interesarnos por el tema.
A ellas hay que añadir las visitas a entidades de Potes, Santander, Torrelavega y otras localidades para gestiones y estudios.
La Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo está realizando un estudio que ya está dando sus frutos.
Estamos en la difusión del tema a través de profesorado y medios digitales.
Trataremos de hacerlo despacio y bien.

Curso en la UIMP
Después del curso de Intervenciones paisajísticas mencionado más arriba, hemos asistido en septiembre al curso: ¿De quién es la iniciativa? en el que se pudieron ver ejemplos de actuaciones medioambientales relevantes.

viernes, 25 de junio de 2010

Intervención paisjística


La semana pasada estuvimos de curso con actividades de campo puras y duras.

Así se baja de Estacas de Trueba a Vega de Pas.

Con "profes" así, la verdad es que da gusto.

Sábado 19 de junio de 2010

Lago de Ándara

El sábado pasado volvimos al lago de Ándara y majada del Redondal.

A mediodía se nos nubló pero nos dió tiempo a verlo en todo su explendor.

Parece ser que las gestiones del proyecto de 2009 van por buen camino.

Denegada subvención


En el BOC del martes pasado se publica la resolución sobre subvenciones para recuperación de espacios degradados.
En nuestra solicitud para la recuperación de los espacios degradados del Instituto Augusto González Linares no hemos tenido suerte
Somos los últimos en puntuación.
Voveremos a intentarlo.

martes, 16 de febrero de 2010

ACNAMA

ACNAMA
Asociación para la Conservación de la Naturaleza y Medio Ambiente de Cantabria.









La Asociación para la Conservación de la Naturaleza y Medio Ambiente de Cantabria, ACNAMA, se crea en este año 2010, debido a la inquietud de personas fundamentalmente vinculadas al mundo educativo que a través de los años han dado muestras de inquietud por la naturaleza y el medio ambiente, promoviendo actuaciones sociales y educativas en favor de unas buenas prácticas y conocimientos sobre la naturaleza e impulsando el desarrollo de valores en torno a la problemática medioambiental entre la juventud de sus centros educativos, familias y grupos sociales en entornos urbanos y rurales.
Esta labor se ha ido plasmando a los largo de los años en participación en planes institucionales ministeriales, del gobierno regional o locales. Además de utilizar la mayor parte del tiempo libre en actividades de ocio y disfrute de la naturaleza en grupos de toda edad, profesión y condición.

Entre tanto y durante más de 20 años, en el Instituto A.G. Linares, las autoridades pertinentes han ido saneando y recuperando los terrenos del mismo, eliminando regatos que hacían las veces de alcantarillado, soterrando líneas eléctricas. eliminando escombros y basuras, luchando contra plantas invasoras, ordenando y procurando dar un mejor aspecto a toda la finca que en su origen era de 220.000 m2.
Desde hace diez años existe una zona de hierba natural con drenaje al colector paralelo a la misma que sirve de terreno para la práctica deportiva de la población escolar que ronda las las 2200 personas entre alumnado y profesorado. Al ser una superficie abierta por su lado Este, el uso y disfrute de la zona lo es también para el vecindario de la misma.

El detonante de la formación de la asociación ocurrió durante el año 2009, en el que un grupo de profesores del Instituto A.G. Linares y de Instituto Jesús de Monasterio de Potes elaboraron un estudio sobre el desaparecido Lago de Ándara y su posible recuperación. Realizaron un estudio de campo desde mayo a noviembre en el macizo occidental de los Picos de Europa y con la aprobación de las autoridades del Parque Nacional. Dicho trabajo fue entregado y dado a conocer a la Dirección del Parque a finales de año 2009.

Tras este trabajo se planteó la necesidad de fundar una asociación con unos objetivos nada nuevos para las personas fundadoras de la misma.
Tal necesidad se hace mayor ante la premura de culminar la recuperación ambiental y acondicionamiento de los terrenos del Instituto Augusto González Linares. De tal manera que parte del espacio se convierta en un reflejo de lo que fue hace medio siglo y sirva para uso y disfrute de la población escolar y vecinal.
Todo para mejorar las consecuencias de actuaciones agresivas y degradantes para el terreno durante muchos años y evitar tener que volver a técnicas de mucho coste y perjudiciales para el medio ambiente como las que se han tenido que realizar para sanear y limpiar el terreno.

El conjunto de actuaciones que se proponen, darían por fin significado al conjunto educativo con soluciones de bajo coste y sobre todo de bajo mantenimiento posterior y alto valor ambiental y estético.